| En la Espana del Siglo de Oro el comentario literario en castellano era un genero ya bien establecido, que gozaba de una larga y respetable tradicion. Sin embargo, y a pesar de que esa tradicion sigue, en mas de una forma, viva entre nosotros, nuestra critica literaria se ha resistido siempre a ver estas obras como integrantes de un genero por derecho propio. El resultado es que en distintos campos del conocimiento seguimos practicando sus convenciones, utilizando su estructura, pasando a traves de sus topicos sin reconocerlos. Pero tal vez la mayor desventaja de este olvido sea que implica desperdiciar la oportunidad de contar con un instrumento de gran utilidad metodologica e inmenso valor hermeneutico para muy diversas disciplinas: los estudios literarios, desde luego, pero tambien la linguistica y la epistemologia, el derecho, la historia, la filosofia. Este trabajo se limita al terreno de la literatura espanola del Siglo de Oro; sin embargo, muchas de los datos, reflexiones y sugerencias podran---y deberan---extrapolarse tambien a esos otros campos.;El presente trabajo se propone contribuir al "redescubrimiento" del comentario como genero, presentandolo como un instrumento de inestimables repercusiones metodologicas para los estudios literarios. El Capitulo 1 apunta a la formacion de un proyecto de corpus de comentarios en lengua espanola. El Capitulo 2 se enfoca en los comentarios a la obra de Gongora e intenta situarlos en su contexto cultural y social, atendiendo al publico al que estuvieron inicialmente destinados y a las principales corrientes de pensamiento de las que eran expresion, tales como la "ilustracion y defensa" de la lengua y de la poesia, el desprestigio del "gramatico", etc. Esto nos dara la oportunidad de comprobar algunas hipotesis, tales como el hecho de que los comentarios son una fuente mucho mas rica y dinamica de preceptiva linguistica y poetica que las obras de preceptiva propiamente dichas. El Capitulo 3 se propone aislar y presentar algunos recursos topicos, actitudes y procedimientos comunes al genero del comentario y propios de el, tales como el recurso de la etimologia, la multiple interpretacion, el criterio de autoridad, etc. |