Font Size: a A A

La re-vision de la historia en la ficcion de mujeres Latinoamericanas: Isabel Allende, Gioconda Belli, Carmen Boullosa y Ana Miranda

Posted on:2009-06-12Degree:Ph.DType:Dissertation
University:The University of ArizonaCandidate:Abud Martinez, EduardoFull Text:PDF
GTID:1445390002991737Subject:Literature
Abstract/Summary:
La re-vision de la Historia en la ficcion de mujeres latinoamericanas: Isabel Allende, Gioconda Belli, Carmen Boullosa y Ana Miranda analiza cuatro obras representativas del corpus de nuevas novelas historicas latinoamericanas, de acuerdo a las caracteristicas formuladas por Seymour Menton, escritas por mujeres, contrastandolas con dos novelas escritas por hombres; La campana, de Carlos Fuentes, y Maluco, de Napoleon Barcino Ponce de Leon, para determinar si existen suficientes elementos comunes diferenciadores que justifiquen una clasificacion independiente dentro de la nueva novela historica.;El apoyo teorico que se utilizo para el analisis de las obras aqui mencionadas fue los postulados desarrollados por la critica feminista latinoamericana, principalmente los de Lucia Guerra-Cunningham, Sara Castro-Klaren y Elodia Xavier. Se recurrio tambien como auxiliares en el analisis a la narratologia, los conceptos de Jacques Derrida para la descontruccion de los mitos culturales de la feminidad, asi como, los conceptos literarios elaborados por Mijail Bajtin de heteroglosia, polifonia, parodia, y lo carnavalesco.;En el analisis de las obras se encontraron suficientes caracteristicas diferenciadoras que justificarian su clasificacion en una categoria diferente dentro de la nueva novela historica, comprobando la hipotesis planteada. Entre las principales se encuentran: (1) La transgresion del discurso tradicional patriarcal que rompe con la dependencia y subordinacion al hombre, utilizando un discurso propio diferente al patriarcal, y exponiendo libremente lo que fue silenciado u olvidado en la historiografia oficial. (2) La trasmision, a traves de los relatos, de la Weltanschauung de la mujer, confrontandola a la vision masculina del mundo, la cual se equipara, aun hoy en dia, a la conciencia humana como verdad absoluta. (3) La inscripcion del cuerpo en el texto, con lo que la mujer trasciende los antiguos tabues, haciendo mencion directa de su sexualidad, mostrando explicitamente una carga libidinal especifica donde los tabues concernientes a las funciones biologicas y psiquicas del cuerpo femenino son tratados abiertamente. (4) El uso preponderante de la primera persona y el tono confesional intimista donde la protagonista busca a traves del autoconocimiento la condicion de sujeto que le ha sido tan frecuentemente negada en la sociedad falocratica en la que se encuentra inserta.
Keywords/Search Tags:En la, De la, Los, Con, Latinoamericanas, Mujeres, Que
Related items