Font Size: a A A

In-quota Era. Pull The United States Textile And Apparel Trade Competition

Posted on:2007-08-27Degree:MasterType:Thesis
Country:ChinaCandidate:J LiuFull Text:PDF
GTID:2209360182481256Subject:Foreign Linguistics and Applied Linguistics
Abstract/Summary:PDF Full Text Request
Los Estados Unidos es el país que importa más productos textiles de todo el mundo,cuyo volumen de importación representa más de 20% del volumen total mundial. Estotiene gran atracción para los países y regiones exportadores de productos textiles. Enlos recientes anos, la competencia comercial de productos textiles y confección entreChina y los países latinoamericanos se ha hecho cada día más intensa. Por ejemplo,entre el ano 1996 y el ano 2001, México era el primer país exportador de productostextiles en el mercado de los E.E.U.U., pero en el ano 2002, China sobrepasó aCanadá y México convirtiéndose en el primer país exportador de esos productos enese mismo mercado. Sin embargo, la competitividad de China en sus ventas deproductos textiles y confección a los E.E.U.U. todavía se confronta con el reto fuerteproveniente de los países latinoamericanos.Según "el Acuerdo de Productos Textiles y Confección" ("Arrangement onTextile and Clothes" o "ATC" en inglés) acordado entre los países participantes de laRonda de Uruguay en el ano 1994, las cuotas textiles de todo el mundo se cancelarona partir del primer día de enero de 2005 y el comercio mundial de productos textiles yconfección entró en la época de post-cuota. La cancelación de las cuotas textiles haagravado la influencia pesimista de "el Argumento de Amenaza Textil de China" en lazona latinoamericana. La competencia en el comercio exportador de productostextiles a los E.E.U.U. entre China y América Latina se ha agudizado. ?Cómo seenfrentará China a la competencia comercial de dichos productos que proviene de lospaíses latinoamericanos? La presente tésis se divide en cuatro capítulos y persigueel objetivo de analizar puntos fuertes y débiles del sector textil tanto de China comode los países latinoamericanos exportadores desde perspectiva del enfoquecomparativo para encontrar soluciones que sean valiosas para la parte china en cuantoa sus medidas a tomar frente a la competencia latinoamericana.El primer capítulo explica el desarrollo del comercio mundial de los productostextiles y confección y la evolución de sus reglas en la época de cuotas. En estecapítulo se presenta primero la situación del desarrollo del comercio mundial de esosproductos y sus características principales. En los a?os ochenta del siglo XX, despuésde que la estructura industrial internacional entró en la época de ajuste, los paísesdesarrollados empezaron a desplazar su industria procesadora de confección a lospaíses en desarrollo gradualmente. Por lo tanto, la tradicional industria textil de lospaíses desarrollados ha venido convirtíendose en "una industria de sol poniente",mientras tanto, la industria textil de los países en desarrollo obtuvieron buenasoportunidades y condiciones externas de desarrollo. Algunos países en desarrolloincluyendo China, México y otros países latinoamericanos comenzaron a alzarsecomo países grandes de industria textil. El comercio de los productos textiles yconfección también entró en la época de un desarrollo vertiginoso desde aquelentonces. Las características del comercio mundial de dichos productos de la época decuotas consisten en que: primero, los países desarrollados principalmente exportaronproductos textiles mientras los países en desarrollo exportaron productos deconfección y los otros productos en su mayor parte;segundo, los países y regionesdesarrollados predominaban absolutamente en el comercio mundial de los productostextiles y confección y al mismo tiempo, como muchos países en desarrolloprincipalmente dependían de esos productos para empujar sus exportaciones yestimular su aumento económico, por eso la compentencia comercial de esosproductos entre los países en desarrollo se agudizaba constantemente.En esta parte se presenta también la evolución de las reglas que regían elcomercio mundial de los productos textiles y confección, es decir, la evolución de "elAcuerdo de Multi Fibra" ("Multi Filber Arrangement" o "MFA" en inglés) a "elAcuerdo de Productos Textiles y Confección" ("Arrangement on Textile and Clothes"o "ATC" en inglés). Como los países en desarrollo empezaron a mostrarse susventajas comparativas en el ámbito de básicos productos textiles y confección desdelos a?o sesenta del siglo XX, el uso en cantidad de la fibra química, especialmente lafibra regenerada, en los productos textiles y confección y su entrada en el mercadointernacional, sobre todo en el mercado de los países desarrollados azotaron lasindustrias internas de estos países importadores. Con el fin de proteger los beneficiosdel sector textil de su propio país, enfrentar la presión proveniente de una presenciacada vez mayor de esos productos de los países en desarrollo y aliviar el problema dedesempleo, los países desarrollados comenzaron a poner contingentes para esosproductos provenientes de los países en desarrollo. Los países signatarios de GATTfirmaron el "Arreglamento del Comercio Internacional de los Productos Textiles",demoninado también "el Acuerdo de Multi Fibra" ("Multi Filber Arrangement" o"MFA" en inglés) en el a?o 1974 que permitió que los principales países importadoresde los productos textiles pusieron límite de cuota de carácter de discriminación a losproductos textiles provenientes de los países en desarrollo. Posteriormente, a través dela negociación de la Ronda de Uruguay de GATT, llegaron a un documentoimportante para el comercio de dichos productos, que es "el Acuerdo de ProductosTextiles y Confección" ("Arrangement on Textile and Clothes" o "ATC" en inglés).En este acuerdo, los participantes de la Ronda de Uruguay decidieron anular MFApaulatinamente y encauzar el comercio de esos productos en el marco del sistema deGATT. Las cláusulas 6 y 8 del artículo 2 de ATC estipulan que en el comercio de esosproductos llevará a cabo la integración comercial dentro de diez a?os, contados desdeel primer día de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de 2004, íban a aumentarconstantemente el volumen de las exportaciones de dichos productos y cancelar loscontingentes gradualmente en este plazo de transición de diez a?os, y a partir delprimer día de enero de 2005, se realizaría la liberalización del comercio de esosproductos.La segunda parte del capítulo explica la influencia de cuota textil para elcomercio de los productos textiles y confección. La definición del sistema de cuotapara la importación de los productos textiles y confección (también se llama sistemade cuota para importación) se entiende como: en un plazo determinado, el gobierno deun país pone límite directo para la cantidad o el importe de la importación de ciertosproductos textiles y confección. Dentro del plazo estipulado, esos productospermitidos por la cuota se pueden importar mientras que esos productos quesobrepasan a la cuota se prohiben entrar o pueden importarse pagando un alto derechoaduanero de importación o multa. La influencia de cuota para el comercio de losproductos textiles y confección se muestra en lo siguiente: bajo el sistema de ATC, enel acuerdo entre el país importador y el país exportador se estipulan concretamente lostipos y la cantidad de esos productos que se han permitido entrar en el país o regiónde referencia en un a?o acordado. Por ende, las cuotas como una medida no tarifariase convertieron en "arteria vital" para los países exportadores de esos productos, de lacual las empresas exportadores de estos productos dependían mucho para expandir suparticipación en el mercado internacional. La existencia de cuota decidió que estasempresas no podían obtener su debida presencia en el mercado internacional a travésde competencia libre. Su capacidad productiva y competitividad se han sidorestringidas.La tercera parte de este capítulo analiza la configuración del comercio de losproductos textiles y confección de China y América Latina con los E.E.U.U.. Elmercado estadounidense es el más grande de los productos textiles del mundo y losE.E.U.U. también es el país que importa más productos textiles y confección, un 90 %de los productos textiles en su mercado interno se producen fuera de su frontera. Porlo que el mercado de esos productos del país atrae mucho a los países y regionesexportadores y siempre ha sido y es el foco de competencia entre los comerciantesexportadores de todo el mundo. China es el país productor más grande de productostextiles. Se ha convertido en el primer país emportador del mundo desde el a?o 1994.El mercado estadounidense es el mercado que absorbe más productos textiles chinos.Bajo el marco del sistema de cuotas, la industria textil y confección siempre serestringió por el límite de cuota más estricto y de esfera más amplia. Al mismo tiempo,México y algunos países centroamericanos y caribe?os dependen principalmente de laexportación de los productos textiles y confección a los E.E.U.U. y estos países tienenrelación competitiva con China en el mercado estadounidense.El segundo capítulo se trata de una comparación de la competitividad delcomercio de los productos textiles y confección entre China y América Latina, sobretodo, México es el país que tiene el volumen comercial más grande de esos productoscon los E.E.U.U. y también es el país competidor de importancia para China.Recientemente, China y América Latina han competido fuertemente en la exportaciónde dichos productos a los E.E.U.U.. Los primeros párrafos de este capítulo tomanMéxico como el objeto de estudio. En primer lugar, analizan y comparan la situaciónde desarrollo de la industria textil y confección de China y América Latina. Depuéscomparan el desarrollo del comercio exportador de ese sector de los dos países en losúltimos 20 a?os, también comparan la competitividad en el terreno del comercio deesos productos de China y México.En la segunda parte de este capítulo, se comparan rasgos que ha presentado elcomercio de los productos textiles y confección tanto de China como de AméricaLatina, de lo que se resumen sus respectivas ventajas y desventajas. Primero, seenfocan las ventajas de China en aspectos de mano de obra, materias primas y cadenade producción, que se muestran en los siguientes puntos: en primer lugar, respecto a lamano de obra, en la competencia internacional, las industrias de mano de obraintensiva dependen en gran medida del costo del salario y la cualidad de la mano deobra y la causa importante de que la industria textil de China podía alzarserápidamente en los a?os ocheta del siglo XX fue exactamente su barata mano de obra,En comparación con los países en desarrollo de América Latina, China cuenta conrecuersos de mano de obra no sólo abundantes sino también de alta cualidad, por loque China tiene ventaja muy evidente en este aspecto y no es fácil sobrepasarla dentrode corto tiempo. En segundo lugar, veamos el caso de materias primas. Como Asia esuna de las zonas productoras de materias primas más grandes del mundo, China puedeobtener todo tipo de materias primas que se necesitan en la producción de losproductos textiles y confección. Al contrario, la mayoría de los paíseslatinoamericanos tienen que importar matrias primas de otros países. En tercer lugar,en cuanto a la cadena de producción, China cuenta con una cadena de producciónintegrada de los productos textiles. Como tiene esta cadena de producción integrada(desde algodón, fibra química, tejido de tela, hasta confección), China obtiene ventajacomparativa en la tasa de entrega de productos textiles en comparación con los paíseslatinoamericanos.En la tercera parte, se concluyen las ventajas de los países latinoamericanos enaspectos de geografía, política e integración regional. Al respecto de geografía, lasventajas de estos países se muestran en la rapidez y el bajo costo del tráfico que esunas veces menos que el de China. En el área de política, las buenas relacionespolíticas de estos países con los E.E.U.U. son sus ventajas más importantes. Lospaíses latinoamericanos gozan del tratado preferencial de inmunidad arancelaria obajo derecho aduanero para entrar en el mercado estadounidense. Las políticas de losE.E.U.U. limitan enormemente la entrada de los productos textiles y confecciónchinos en su mercado pero favorecen al aumento del volumen de exportación de lospaíses latinoamericanos. En el aspecto de integración regional, la integración regionalde estos países les ayuda enfrentar la competencia global y el reto derivado de la alzarápida de la economía china. A través de NAFTA, CAFTA, etc., estos países hanconseguido entrar en el mercado estadounidense sin pagar derechos arancelarios,y hanpodido rebajar el costo relacionado con la distancia geográfica y ahorrar el costo parabuscar mercados nuevos.El tercer capítulo se trata de "el Argumento de Amenaza Textil de China" y susinfluencias pesimistas para el comercio de los productos textiles y confección deChina y América Latina. La primera parte presenta el contexto y la influencia de "elArgumento de Amenaza Textil de China". El contexto en el que produce esteargumento es: después de canceladas las cuotas textiles mundiales, la exportación deesos productos ha aumentado rápidamente, por lo que la comunidad internacional creeque China es el país más beneficiario a costa de los beneficios de los otros paísesexportadores y estima que la exportación de esos productos de los otros países yregiones exportadores se rebajará en gran medida. Para los E.E.U.U. y los paíseslatinoamericanos, "el Argumento de Amenaza Textil de China" se concreta en lospuntos siguientes: primero, el aumento de la exportación de los productos textiles yconfección de China va a causar desempleos para los obreros industriales de losE.E.U.U.;segundo, la exportación china de esos productos amenazará la participaciónde las empresas de los países latinoamericanos tanto en su mercado interno como enel mercado externo. Las influencias desfavorables de"el Argumento de AmenazaTextil de China" para la exportación china de esos productos van a reflejarse en lossiguientes aspectos: en primer lugar, los países desarrollados posiblemente van aactivar completamente el proceso de " las medidas de protección especial";ensegundo lugar, las medidas Anti-dumping se utilizarán más frecuentemente;en tercerlugar, los E.E.U.U. va a refrenar la exportación de esos productos chinos a través demodificar la regla de origen incesantemente. Después esta parte toma México comoejemplo para presentar las reacciones de los países latinoamericanos ante el aumentorápido de los productos textiles y confección chinos.La última parte de este capítulo analiza concretamente el nuevo ambiente delcomercio de productos textiles y confección en la época de post-cuota y su influenciaen la exportación de esos productos chinos. Después de canceladas las cuotas textiles,el ambiente internacional a que se enfrenta China es: van a aparecer nuevas barrerascomerciales, la calidad de los productos y la competitividad de los otros principlespaíses exportadores de esos productos van a mejorarse constantemente, y loscomerciantes de venta al por mayor y de venta al por menor de gran escala van asuprimir los eslabones intermedios y acortar la cadena comercial en gran medida paraimpulsar transformaciones importantes del comercio exterior. El ambiente interior deChina después de cancelar las cuotas textiles es: la capacidad productiva de laindustria textil dentro del país aumentará demasiado rápidamente, el número de lasempresas exportadores incrementarán y la compentencia entre esta empresas saagudizará, la cantidad asumidor de algodón de China va a crecer persistentemente, elprecio de las materias primas y materiales secundarios mantenerá alto, y los recursosenergéticos han sido cada día más escasos, por ende, la exportación de los productostextiles y confección de nuestro país se restringirá mucho por estas causas arribamencionadas. Además, las políticas de reintegro de nuestro país van a dejar suinfluencia en el desarrollo de la industria de dichos productos.El último capítulo explica la tendencia de desarrollo del comercio de losproductos textiles y confección de China y de América Latina con los E.E.U.U. y laopción estratégica de China.En este capítulo, se analiza primero la tendencia del desarrollo del comercio delos productos textiles y confección de China y de América Latina con los E.E.U.U..En el caso de China, debido a su bajo costo de mano de obra, abundantes recursos demano de obra de cualidad alta y completo sistema industrial, China se ha convertidoen un eslabón importante de la cadena global del suministro de esos productos.Dichos productos hechos en China casi han llenado todos los segmentos de mercadosconsumidores, por eso el desarrollo del comercio de esos productos chinos con losE.E.U.U. tendrá buenas perspectivas. En el caso de los países latinoamericanos, "elTratado de Libre Comercio de Norteamérica" ("NAFTA" en inglés) que entró envigencia en el a?o 1994 ha ido ampliando las condiciones preferenciales de formapaulatina, lo que produció efecto de desviación comercial y aumentó evidentementelas exportaciones de productos textiles y confección a los E.E.U.U. de los paísesdentro de la zona latinoamericana. Después de entrar en la época de post-cuota, losE.E.U.U. posiblemente seguirá recurriendo a las barreras comerciales de caráctercomercial para afectar la distribución de las cuotas de importación. Los efectosderivados de este tipo de barrera comercial de carácter regional tendrá impacto muyfuerte en la exportación de China y van a amenazar su exportación de esos productosen el futuro.La segunda parte de este capítulo explica la opción estratégica que tiene laindustria textil de China. Resume primero dos problemas principales con los que estaindustria se confronta en la época de post-cuota, entre los cuales uno es el problemade "guerra de precio" entre las empresas exportadores de nuestro propio país y el otroes el problema de nuevas barreras comerciales instaladas por los principales paísesimportadores. Después se plantea la opción estratégica para la industria de losproductos textiles y confección de China que es la necesidad de concretarracionalmente la meta que persigue la exportación de esos productos y la orientacióncorrecta de desarrollo a base de los siguiente puntos: primero, hay que aprovechar laoportunidad de integración para realizar un desarrollo sostenible de la exportación dedichos productos;segundo, hay que acelerar la transformación del modelo de aumentode la exportación de esos productos de nuestro país para que pueda continuarmanteniendo el rendimiento integral y mejorando la competitividad de largo tiempoen el mercado internacional.En consideración de todos los aspectos arriba mencionados, la presente tesisllega a la conclusión: en primer lugar, en la época de post-cuota, las empresas chinasno deberán tomar sólo el aumento de cantidad como la meta a perseguir en suexportación, sino deberán aprovechar la oportunidad de integración para realizar eldesarrollo sostenible de la exportación de los productos textiles y confección. Ante lacompetencia proveniente de los países latinoamericanos, China tiene que empujar latransformación del modelo de aumento de su exportación para que pueda mantener elrendimiento integral y mejorar la competitividad de largo tiempo en el mercadointernacional.En segundo lugar, podemos sacar provecho de las experiencias de los paíseslatinoamericanos en utilizar sus propias ventajas geopolíticas para empujar eldesarrollo de la exportación de los productos textiles y confección, y promover latentativa de integración regional con nuestros países vecinos para desarrollarrelaciones cooperativas comerciales y explotar mercados potenciales.En tercer lugar, como el mercado interno de los productos textiles y confecciónde China es el mercado más potencial de todo el mundo, hay que ampliar el mercadointerno con entusiasmo mientras desarrolla el comercio exterior de esos productos conel fin de reducir el grado de dependencia y rebajar el riesgo en los negociosinternacionales.En cuarto lugar, es mejor convertir los competidores latinoamericanos ennuestros socios de cooperación en el aspecto del comercio de los productos textiles yconfección y complementarse mutuamente con nuestras respectivas ventajas en estaárea.En conclusión, después de canceladas las cuotas textiles mundiales en el a?o2005, a medida que se van rebajando las barreras comerciales en este terreno, el gradode integración regional está intensificándose constantemente y el mercado mundial delos productos textiles y confección está experimentando un proceso de reordenar. Anteel clamor de la comunidad internacional sobre la necesidad de disfrutarse de losbeneficios del libre comercio en la base de igualdad, el sector textil de China seconfronta con oportunidades y retos muy fuertes al mismo tiempo. Por lo tanto, lasempresas productoras de los productos textiles y confección de China tienen quetomar conciencia de eso oportunamente, realizar estratégias de diversificación deexportación y evitar concentración excesiva en un mercado determinado. Además, hayque explorar mercados no tradicional y al mismo tiempo ampliar el mercado interno.Así que China podrá poner en pleno juego sus ventajas tradicionales en el ámbito dela producción y exportación de los productos textiles y confección y permanecerá enuna posición competitiva.
Keywords/Search Tags:Competition
PDF Full Text Request
Related items